Sistemas Operativos‎ > ‎GNU/Linux‎ > ‎

Introducción, Instalación y Teoría de Linux

Introducción 

El objetivo de este manual es ayudar a los que no han escuchado de GNU/Linux o se hayan decidido hace poco a probarlo, y así conseguir que pierdan el miedo a sumergirse en este mundo. Por lo tanto, está principalmente dirigido a los acostumbrados a Windows, por lo que intentaré despejar todas las dudas que podáis tener, y demostrar que en GNU/Linux se puede hacer lo mismo que en Windows y mucho más
Es por eso que en este artículo voy a explicar como instalar una distribución GNU/Linux, y enseñaré a poder empezar a realizar ciertas tareas comunes, como instalar programas, quemar cds, escuchar música, utilizar Internet o el messenger. Todo con software libre y gratuito Empecemos....

¿Qué es GNU/Linux?


   GNU/Linux es el Sistema Operativo que utiliza el kernel (núcleo) Linux en conjunto con las aplicaciones de sistema creadas por el proyecto GNU. Ya sea por desconocimiento o por comodidad, se denomina comúnmente a este Sistema Operativo simplemente Linux. Esto NO es la denominación correcta del sistema operativo “Linux”, pero como he dicho, se suele decir Linux “asecas” por comodidad. Para entender bien esto, primero debemos saber qué es GNU, y qué es Linux

En el Principio Solo Había GNU....


   El proyecto GNU (acrónimo recursivo de GNU Not Unix—GNU No es Unix) fue fundado por Richard Stallman allá por el año 1983. El objetivo de este proyecto era crear un Sistema Operativo formado completamente de software libre parecido a Unix (pero recordad que GNU No es Unix ;-) ), el cual sería el Sistema GNU. Unix no era un sistema libre, pero era un sistema que había demostrado su gran eficacia, y es por esto que el proyecto GNU fue diseñado para ser completamente compatible con Unix. Para garantizar que el proyecto GNU fuera libre, se creó la licencia “General Public License” (GPL), mediante la cual se aseguraba que los usuarios pudieran “ejecutarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo”.
   Para el año 1990 el proyecto GNU ya contaba con un editor de texto (Emacs) un compilador (GCC) y múltiples librerías y utilidades que componen un sistema Unix típico. Ahora solo faltaba un corazón para hacer funcionar el cuerpo...

Enter Linux


   En 1991 un estudiante de la Universidad de Helsinki llamado Linus Torvalds manda a la comunidad Usenet de Minix (un clon de Unix) un mensaje explicando un proyecto que tiene en mente: quiere crear un sistema operativo libre a partir de un núcleo que ha portado con éxito. Poco sabía él que a partir de ese momento se le unirían programadores de todo el mundo para mejorar ese núcleo, el cual se acabó llamando Linux. Linus decidió distribuir su núcleo bajo la licencia GPL.
   
Un año después, el proyecto GNU seguía sin tener un núcleo para su Sistema Operativo, y dado que el núcleo Linux fue distribuido bajo la licencia GPL y carecía de herramientas como las de GNU, se decidió (por comodidad) que ambos se unirían para crear el Sistema Operativo libre GNU/Linux, el cual por fin estaba completamente funcional.
   GNU mientras tanto estaba desarrollando un núcleo propio llamado HURD, pero a día de hoy todavía no esta completamente funcional, ya que al tener ya un núcleo, se le dio menos prioridad a un sistema completamente GNU.
   
   Por lo tanto, podemos ver que lo que comúnmente se llama “Linux” es en realidad (y lo mismo que) el conjunto de las herramientas GNU con el núcleo Linux, resultando en un Sistema Operativo llamado GNU/Linux


¿Por qué Cambiar?


   Como he dicho antes, GNU/Linux está distribuido bajo la licencia GPL. ¿Qué quiere decir esto? Pues que puedes copiarlo, modificarlo, distribuirlo.... Es decir, puedes hacer lo que te de la real gana con él, siempre y cuando tú le pases esos derechos al que se lo distribuyas/copies/dejes... Hay mucha gente de todo el mundo que ha trabajado muy duro para que tú disfrutes de este “producto”, y una gran ventaja que tienes es que seguirán asiéndolo, ya que al poder ser modificado, se puede seguir desarrollando por lo que siempre está todo en constante mejora (no hay una empresa que saca actualizaciones 1 año después de que se encuentra un fallo GRAVE en su producto) por la comunidad de usuarios. Se sale del objetivo del artículo el explicar detalladamente qué es el software libre o la GPL, por lo que os recomiendo que visitéis http://www.es.gnu.org/licencias/gples.html.
   Podemos ver entonces, que una gran ventaja es que ya no tienes que ir mendigando cracks, ni warez, ni serials, porque (casi) todo se te da ya listo para que te lo bajes, copies y distribuyas a quien quieras (amigos, familia...), y por una vez, no tendrás el miedo de lo que te puede pasar por ir copiando programas (aunque la verdad no se si lo teníais de todos modos ). Además, y gracias a esto, existen MUY pocos virus para este S.O, y los que hay, son prácticamente inofensivos.

Sí, todo cambio es difícil, pero si es para bien, vale el esfuerzo.


Bueno me has Convencido, ¿Cómo lo Consigo?


           GNU/Linux se puede obtener de diversas maneras. Se podría decir que GNU/Linux esta dividido en “sabores”, y tú tienes que elegir el sabor que más se adecue a tus necesidades. Hay algunos sabores que están hechos para personas con pocos conocimientos informáticos, otros para programadores, otros especializados en la detección de hardware, e incluso hay sabores que se utilizan directamente desde el CD sin tener que instalar nada, y al apagar es como si nada hubiera pasado.
Esto que yo llamo sabores se conocen como “Distribuciones Linux” o “Distros” (como siempre, asiéndolo cómodo), y las Distros que se ejecutan desde el CD se llaman “Live-Cds”.
   Al estar distribuidas bajo la licencia GPL (la mayoría), puedes copiar y regalar las distribuciones Linux a la cantidad de gente que quieras, las veces que quieras. Pero esto no quiere decir que en un principio no hayas tenido que pagar por ellas, ya que hay algunas distribuciones que NO son gratis, como es el caso de SUSE o Red Hat. Esta última esta especializada en empresas e incluye servicio de mantenimiento y diversas otras cosas, que es lo que se paga, no se paga el S.O. En este artículo me voy a centrar en la distribución Ubuntu (gratuita) ya que creo que es una de las mejores para los que empiezan en Linux por su sencillez y funcionalidad. No obstante, te invito a que visites la web http://www.zegeniestudios.net/ldc/index.php?lang=es que mediante un test te ayudará a elegir la distribución adecuada a ti.
   Y es este el “punto” o “fin” de las distribuciones, adecuarse a el usuario como un guante, ya que a todos nos gusta tener las cosas hechas “a medida”. Al poderse modificar el propio S.O, surgieron SS.OO (Sistemas Operativos) adaptados o “tuneados” que acabaron evolucionando en las distros actuales al unirse más personas a esos proyectos, y algunos decidieron comercializarlas, y otros no.
   
Por lo tanto, quedamos en que la manera de hacerse con un Sistema GNU/Linux es conseguir una Distribución ¿no? Bien

Instalación


Pasos Previos


Bueno después de un poco de historia y esa parrafada (imprescindible), vamos directos al tema. Os voy a enseñar a instalar una distribución llamada Ubuntu (si te has leído la parrafada sabrás de lo que estoy hablando).
Podéis visitar su web en http://www.ubuntu-es.org/ (web original en ingles) y descargarla directamente de http://releases.ubuntu.com/releases/8.04/ (32 Bits64 Bitsalternate 32 Bitsalternate 64 Bits) Con una conexión ADSL normal (la de telefónica también cuenta), tardará unas 2 horas.
 Voy a ir paso a paso por todo el proceso típico de instalación (si elegimos descargar la version alternate, la version normal viene con un instalador grafico ya cargado ubuntu en modo live y ciertamente es mas sencillo), así que perdón si parece que insulto vuestra inteligencia

Una nota importante, si no tenemos espacio libre, podemos utilizar un programa como “partition magic” o GNU parted para “reparticionar” nuestro disco duro. Por espacio libre, me refiero a espacio “no asignado”. Esto es, que no tiene formato. No son los MB/GB que tengas libre en “C:\” o “D:\”. Seguramente si tienes Windows tendrás que “reparticionar” tu disco duro. El proceso de reparticionar consiste en cambiar de tamaño una partición existente reduciéndo el tamaño del mismo. De esta manera dispondremos de espacio libre en el disco no asignado a ninguna partición.
Si no tienes el Partition Magic, me imagino que sabrás donde conseguirlo, El Partition Magic es muy fácil de utilizar así que no creo que tengáis problemas con eso. No obstante os voy a decir como hacerlo en un caso típico (importante si tienes windows vista usa el particionador integrado en el, se sabe que el uso de particionadores externos en ocaciones genera errores imprevistos vease). En caso de que sí tengamos espacio libre, pasad directamente a la sección 2.2.


Teniendo el cd con el “Partition Magic” metido adentro del lector de CDs, lo primero que debemos hacer es reiniciar el ordenador, y en el menú que nos sale al principio, buscamos normalmente por abajo, algo que se parezca a “Boot menu” o “Menú de arranque”(ver Imagen 1)


Imagen 1

Normalmente será una tecla como “F8” o “F12”. Una vez hecho esto, seleccionamos “arrancar desde CD-ROM” o algo parecido. Cuando hagamos eso, nos encontraremos con esta pantalla(ver Imagen 2):


Imagen 2

Aquí presionaremos “1.”  para iniciar en el programa y luego elegiremos nuestro idioma (en mi caso el “3”). Después de que cargue nos encontraremos con esto(ver Imagen 3):


Imagen 3

Teniendo seleccionada la partición de Windows, es decir, la NTFS, le damos a lo que he marcado antes. Nos saldrá esto (ver Imagen 4)


Imagen 4

Lo que esta sombreado es el espacio que Windows nos ocupa ahora. Para hacer un poco de espacio para Linux tendremos que mover lo que he señalado en azul hacia la izquierda, para que quede de 5-10 GB libres (vosotros podréis calcularlo ¿no?   Si tienes un disco de 80GB y esta todo con Windows, pues lo mueves hasta que en “nuevo tamaño” ponga 75000). Existe MUY poco riesgo, por no decir ninguno, de que vaya mal algo, así que tranquilos. 

Bien pues cuando lo hallamos hecho le damos a “Aceptar”, y vamos a “General”--> “Aplicar Cambios” ---> “Si”. Ahora dependiendo de como de grande hayáis hecho la partición, tardará un ratito, mas o menos unos 15mins. Una vez haya acabado, le damos a salir y reiniciamos. Ya estamos listos para el proceso de instalación.

Proceso de Instalación


Para los que no se hayan leído lo de arriba, para empezar debemos de tener el CD de la distro “Ubuntu” metido adentro del lector de Cds. Luego debemos reiniciar el ordenador, y en el menú que nos sale al principio, buscamos normalmente por abajo, algo que se parezca a “Boot menu” o “Menú de arranque” (si hay dudas mira un poco más arriba). Normalmente será una tecla como “F8” o “F12”. Al hacer esto, nos saldrá una pantalla de bienvenida(ver Imagen 5) :


Imagen 5

, y como bien indica, debemos presionar intro. 
Al hacer esto, el programa de instalación detectará automáticamente tu hardware e iniciará la interfaz gráfica para seguir con la instalación. Ahora nos pide el idioma, yo en mi caso elegiré el español, pero si quieres elegir  farsi allá tú...
A continuación debes elegir tu localización, en mi caso España. Con el teclado haremos lo mismo, yo elijo español. Ahora lo que hará es detectar tu hardware. Después, mirando en el cd, cargará los módulos para la instalación, entre los que se incluye la configuración de red (Internet vamos).

Aquí pueden pasar 2 cosas, si tienes un router, es decir, una de esas cosas que son bastante grandes que se parecen a esto(ver Imagen 6):


Imagen 6

 (puede ser de otro color, de otra forma, pero se parece más o menos) la “instalación” de Internet se hará automáticamente.
Pero si por el contrario tienes un módem usb, como puede ser el que viene con el “kit adsl de terra” o similar, o te conectas mediante una conexión de módem normal (56kbps) pues aparecerá esta pantalla(ver Imagen 7):


Imagen 7

Aunque este en rojo no significa que vaya a estallar, por ahora le damos a continuar, y mas adelante explicaré como configurar tu módem usb o módem normal.
A continuación, nos pide el nombre que le queremos poner a la máquina, puedes ponerle el nombre que quieras, pero por ahora llamémoslo Ubuntu, para mantener todo “genérico”.

 Al darle a continuar, detectará algo más de hardware, y seguido nos saldrá esto (ver Imagen 8):


 Imagen 8

Esta es la parte más “peligrosa” del proceso de instalación.
Al menos que queramos tener Linux para TODO el ordenador NO debemos elegir “borrar el disco completo”. Pulsemos en “Editar manualmente”, lo cual nos llevará al menú de particionado de discos (Ver Imagen 9):


Imagen 9

Bien. Esto es un caso típico si tienes instalado Windows en tu ordenador (excepto por el espacio, que será bastante mayor). Debemos seleccionar donde diga “ESPACIO LIBRE”. No debemos de tocar donde diga “ntfs” (NT File System). Este espacio pertenece a Windows, y al menos que quieras borrarlo, NO debes tocarlo.
Voy a hacer un pequeño inciso en lo que estamos haciendo. Estamos particionando el disco duro.  Esto es como si lo cortáramos, una parte pertenece a Linux, y la otra a Windows. Al encender el ordenador, se nos preguntara cual de los dos queremos empezar.

  Ahora pinchamos en “ESPACIO LIBRE” y le damos a “crear una partición nueva”. En la pantalla que nos sale ahora, debemos elegir cuanto espacio queremos asignar a la partición. Lo que vamos a hacer primero es un “área de intercambio” o “SWAP”. Esta partición lo que hace es habilitar un espacio que funciona como una extensión de la memoria RAM, es una memoria Virtual. Esta memoria virtual permite que pueda ser utilizada por el S.O para agilizar algunas tareas cambiando espacio entre la memoria RAM y la virtual. El tamaño de ésta debe de ser más o menos el doble de tu RAM. Si no tienes ni idea de cuanto es tu RAM, crea una partición que sea a ser posible de 1gb (para que sobre :-P), y si vas justo de espacio, de 512mb. Una vez hayamos elegido cuanto espacio le vamos a asignar, presionamos intro y en la siguiente pantalla elegimos lógica. Si nos pregunta la “ubicación de la nueva partición” diremos que al “principio”, sino nos lo dice, no os preocupéis por esto
Ahora nos saldrá una pantalla como esta(ver Imagen 10) :


Imagen 10

Lo que debemos hacer aquí, es, primero, seleccionar “Utilizar Como:”. Al hacerlo nos saldrá una pantalla en la que debemos elegir “área de intercambio” (casi abajo del todo).
Nos tiene que quedar una pantalla como esta(ver Imagen 11):


Imagen 11

Ahora le damos a “Se ha terminado de Definir la partición”

A continuación estaremos en la misma pantalla que arriba (ver Imagen 9), y deberemos pinchar en donde diga “ESPACIO LIBRE” (recordad que ahora habrá menos espacio libre porque hemos creado una partición de SWAP). Repetimos el mismo proceso de antes, dándole a “crear una partición nueva” y eligiendo el espacio que le queremos dar a Ubuntu. Yo recomiendo que le asignes de 5 a 10 GB, aunque si no tienes mucho espacio con 2 GB basta. Elegimos “Primaria” esta vez,  y si nos pregunta la “ubicación de la nueva partición” diremos que al “principio”, si no nos lo dice, pues seguiremos sin preocuparnos. Nos encontraremos con la misma pantalla que antes (ver Imagen 10):

Esta vez debemos seleccionar en “Utilizar Como:” ->> “Sistema de ficheros transaccional ReiserFS”. Ahora deberemos seleccionar “Marca de arranque” de manera que quede como “activada”.
 Nos tiene que quedar algo como esto(ver Imagen 12):


Imagen 12

Nos cercioramos de que está todo como en la imagen(a excepción del tamaño claro), y le damos a “Se ha terminado de definir la partición”.

Veamos como ha quedado todo lo que hemos hecho hasta ahora (ver Imagen 13):


Imagen 13

Una vez visto que quede más o menos igual que arriba (siempre recordad que el espacio asignado será diferente), sobre todo mirando que el ntfs siga ahí, pues nos armamos de valor, y le damos a “Finalizar el particionado y escribir los cambios en el disco”. Cuando nos diga si estamos seguros pues le decimos que sí. Al hacer esto, empezará a instalar el sistema base de Ubuntu. A partir de ahí nosotros instalaremos las cosas que nos gusten/hagan falta.
Ahora nos preguntará si la hora esta en GMT o no. Si la hora que nos enseña es correcta le decimos que sí. debemos decirle en qué zona horaria estamos (en la península, Ceuta/Melilla, o las Canarias) Seguidamente, debemos decirle en qué zona horaria estamos (en la península, Ceuta/Melilla, o las Canarias).
En la siguiente pantalla, debemos elegir un nombre de usuario. Yo elegiré ubuntu. En la pantalla que le sigue, podemos poner el nombre que se nos de la gana, no tiene mucha importancia. Al hacer esto nos pedirá una contraseña para el usuario, y luego nos pedirá que confirmemos.  Ahora nos preguntará si queremos instalar “el Cargador de Arranque GRUB”. A esto le decimos que sí. GRUB es el gestor de arranque, es decir, el programa que nos pregunta cuando encendemos el ordenador con cual de los dos queremos empezar, Windows o GNU/Linux.

En breves instantes nos encontraremos con una pantalla diciéndonos que ya hemos llegado al final de la instalación. Quita el cd y dale a continuar. Una vez haya reiniciado, mételo de nuevo(en el caso de que no reinicie, es decir, que se quede en “Restarting System”, hazlo manualmente).

Puesta a Punto


Os presento a GRUB(ver Imagen 14) :


Imagen 14

 No es muy bonito, pero cumple su función. Mas adelante ya os enseñaré como instalar uno más bonito. Fijaos en como nos presenta a Ubuntu y a Windows para que elijamos cual queremos. Vamos a elegir Ubuntu ¿no? El sistema hará una serie de procedimientos (que no detallaré, mas que nada porque no tengo 1 mes de tiempo libre) y seguidamente, se pondrá a configurar una serie de paquetes (programas). ¿Esto que quiere decir? Pues quiere decir que al ser un “sabor” de GNU/Linux “casero”, incluye programas para el día a día de los usuarios, como puede ser el OpenOffice (equivalente de Microsoft Office) o el Mozilla Firefox (equivalente del Internet Explorer). Es decir, que al ser todo programas libres, se incluyen directamente en el CD de instalación, y no tienes que comprártelos ya que son gratuitos y de libre distribución (lo cual no significa ni muchísimo menos que sean peores que los de pago).
Después de un rato configurando paquetes, nos toparemos con esta pantalla(ver Imagen 15) :


Imagen 15

Aquí elegiremos nuestras resoluciones de pantalla. Si tenemos una pantalla normal(es decir, no gigantesca) elegiremos (con la barra espaciadora, de manera que quede al lado de la opción un asterisco “*”)  “800x600”, “1024x768” y “1152x864”. Más tarde elegiremos cual de esos es el que se ajusta mejor a nuestro caso. Si crees que tienes una pantalla bastante grande, puedes elegir modos mas altos.
Cuando termine de configurar todos los paquetes nos aparecerá la pantalla de bienvenida de Ubuntu.(Nota esto solo era necesario en versiones anteriores de ubuntu, en la ultima version 8.04 y anteriores hacer esto ya no es necesario, ubuntu las configura automaticamente)

Y ya por fin hemos llegado al final del proceso de instalación. Pero todavía queda mucho por delante. A lo largo de estos artículos intentaré iniciaros en lo que es el sistema de archivos de Linux, en como instalar programas, y que programas utilizar para determinadas tareas. Vamos allá....


Teoría


Libera tu Mente, Neo


Bueno ya tenemos instalado nuestro sistema GNU/LINUX. Antes de empezar a disfrutar de él (sí, disfrutar) tengo que explicar un par de cosas “de teoría” antes de ponernos de lleno con la práctica. ¡No, no cierres el navegador! Que os conozco, y se que no os mola tanto eso de leer estas parrafadas, pero venga, ¡haced un esfuercillo! Por cierto, lo que aquí explico no es TOTALMENTE necesario para manejaros en Linux, pero creedme que si se os pega un poco de lo que digo os será todo mucho más fácil. Si solo utilizáis el ordenador para hacer cosas en “Word” o para el “messenger”, no es muy necesario, pero como he dicho, un poco de teoría nunca viene mal.
Lo primero es pediros un pequeño favor, se que cuesta un poco, pero es necesario: Cambiad de Mentalidad. Olvidaos de hacer doble clic en todo. No es que no se pueda hacer, pero Linux te da la oportunidad de hacer más que eso. No es que Linux sea más difícil, es que estáis cambiando de algo a lo que estabais muy acostumbrados a utilizar. Puede que al principio cueste un poco, pero después de uno o dos días ya le cogéis el tranquillo. 
Los programas ahora serán diferentes a los que conocéis, pero hay otros que son similares en apariencia, que te ofrecen mucho más. Esto es lo que no te da WS, una comunidad de usuarios que está constantemente mejorando los programas para que tú te beneficies de ello. Por ejemplo, para el “messenger” existen varios clientes, pero el que mas me gusta a mí es el Mercury. Es prácticamente lo mismo, e incluso con ciertos añadidos que no tiene el messenger de MSN. Otro ejemplo es OpenOffice. Es compatible con los formatos de Microsoft Office (.doc), y te ofrece muchas ventajas, como puede ser exportar tus documentos a “.pdf” o un wordart más bonito si queremos ser simples. Y lo más importante de todo, es gratis, y está en constante desarrollo.
Una cosa importante a tener en cuenta es que siempre tendremos ayuda. Lo que caracteriza a todos los programas libres es que siempre vienen con su correspondiente documentación, en la que viene explicado todo lo explicable (sobre el programa claro). Y si quieres meterte más en un tema, en Google casi siempre encontrarás lo que quieres, así que ¡aprende a utilizarlo! También encontrarás muchísimas comunidades de usuarios dispuestos a ayudarte con tus problemas, por lo que nunca te encontrarás solo ante el peligro.
Una ventaja(o inconveniente) de los sistemas Linux es la seguridad. Los usuarios normales tienen solo el “derecho” a ejecutar aplicaciones y poco más. Para instalar o manejar cosas del sistema debemos ser administrador (root). Ubuntu te lo pone un poco más fácil, ya que no hay un usuario administrador(al contrario que en la mayoría de distribuciones), sino que para obtener esos derechos, debemos poner “sudo” (que viene de Super User) antes del comando que sería de root. La ventaja de esto es que ningún programa puede fastidiar nada importante del ordenador al no poder acceder a los ficheros esenciales para el S.O, lo cual es algo que suelen hacer los Malware (Spyware, Adware) y muchos Virus y Troyanos. Espero no estar mareándoos un poco con estas cosas.
Debéis perderle el miedo a utilizar una shell (o intérprete de comandos), ¡os aseguro que es sencillísimo! A través de ella podéis hacer muchas cosas que de otra manera no podríais tan fácilmente. Supongo que para que os deis cuenta tendréis que verlo con vuestros propios ojos, así que os animo a seguir leyendo. Pensad en la línea de comandos como si mantuvieseis una conversación con el ordenador, en el que simplemente tienes que decirle “haz esto y luego esto, a través de esto”
También olvidaos de los archivos “.exe”, esos ya con un doble clic no funcionarán (pero sí de otra manera). Por otro lado, ahora para instalar un programa, normalmente te bastará con poner en una shell “apt-get install [programa]” y ya está. ¿Como? ¿Que de que estoy hablando? Seguid leyendo...


El Sistema de Archivos


El sistema de archivos de GNU/Linux es distinto al de Windows. Este es un pequeño resumen de los más importantes directorios (desde ahora no diré carpetas, sino directorios):

/ : esto es como el “C:” de Windows. De aquí “salen” o “cuelgan” todos los demás directorios.

/bin : Donde se encuentran la mayoría de ejecutables del sistema. Es decir, la mayoría de los programas. Semejante a “Archivos de Programa”

/boot : Archivos de arranque del sistema.

/dev : Donde están los dispositivos (device drivers). Se utilizan para acceder a ellos. Al contrario que en otros S.O, Linux (como en Unix)  accede al hardware como si de un archivo se tratase. Estos archivos representan al hardware de la máquina (discos duros, memoria, tarjetas de sonido, etc.). Por ejemplo, los discos duros se encontrarían en “/dev/hd X Y/”, es decir, disco duro 1, /dev/hda, disco duro2, /dev/hdb/, etc...
Luego dentro de los discos duros hay particiones (como ya sabemos ¿no?), por lo que primer disco duro, primera partición sería: “/dev/hda1/”, segunda partición “/dev/hda2”, y así consecutivamente.

/etc : Suele contener ficheros y directorios de configuración del sistema. Aquí se guardan también los directorios de inicialización del sistema.

/sbin : Programas ejecutables de sistema, normalmente usados por el administrador o superusuario (root)

/home : Directorio de homes (casas) de los usuarios. Cada usuario tendrá su directorio "casa" si así lo especificamos al crearlo, y lo tendrá aquí. Por ejemplo, si tenemos los usuarios “juan” y “pedro”, pues su home será “/home/juan/” y “/home/pedro/”

/mnt : Directorio donde se suelen crear directorios para el montaje

/opt : Directorio donde se suelen instalar programas de terceros.

/lib : Contiene las librerías compartidas. Librerías que son utilizadas por muchos programas.

/proc : Es un sistema de ficheros virtual. Los ficheros que aquí se encuentran, realmente están en memoria y no en disco. Se refieren a procesos y programas que están ejecutándose en un momento dado, por lo cual, de aquí se puede obtener mucha información.

/tmp : Almacena ficheros temporales.

/usr : Contiene directorios que contienen a su vez programas y ficheros de configuración usados para el sistema. Están aquí porque la mayoría son opcionales, pero muy útiles (las X por ejemplo). En /usr/bin se guardan programas Linux importantes. En /usr/include están los ficheros de cabeceras para C.
En /usr/etc hay ficheros de configuración opcionales. En /usr/src/linux se almacenan (si se instalan) los fuentes del kernel.

/var : Contiene ficheros históricos del sistema. Logs de errores o de problemas, sesiones, intentos fallidos, etc.... Más de una vez nos sacarán de dudas.

Más información sobre esto en “man hier”. No, no estoy hablando en alemán :-P, esto se mete en la shell y te sale la “jerarquía” en más detalle, ya hablaremos sobre los “man” (manuales) más adelante.

Referencias

ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
ą
braulio wiki,
9 oct 2010, 14:56
Comments