PrefacioPuede que esta sea una de las preguntas más formuladas, escoger una buena distribución es algo bastante importante, puede marcar la diferencia entre que algún día llegues a ser un buen usuario o administrador de una máquina con GNU/Linux o que te tires a un río con el ordenador atado a los tobillos. He intentado arrojar un poco de luz sobre este tema con este post.Principales distribuciones de GNU/LinuxAlgunos desarrolladores de Debian decidieron hacer una distribución más usable paralelamente, el resultado es Ubuntu, una distribución que cabe en un CD y que dispone de una versión Live-CD, con lanzamientos de nuevas versiones cada seis meses y bastante focalizada a conseguir la compatibilidad con todo el hardware que sea posible. Por defecto la cuenta de superusuario tiene una existencia un tanto precaria, lo que puede hacerla una distribución recomendable para los que llegan desde windows pero poco recomendable para los que quieren aprender el funcionamiento (más habitual) de Linux. Red Hat ya no es gratis, pero el equipo de Red Hat no podía dejarnos
sin más, en colaboración con un grupo de usuarios se creó Fedora, una distribución totalmente libre creada por usuarios en la que Red Hat maneja algunos aspectos del proyecto. Utiliza el formato de paquetes RPM y es una distribución caracterizada por innovación y software reciente. Una gran distribución completamente libre y sin ánimo de lucro, la
distribución por excelencia de la GNU. Utiliza el
formato de paquetes .deb y gestor dpkg que permiten que se actualice todo
tu sistema y programas instalados a la última versión con sólo teclear
un comando, también puede manejar paquetes rpm, lo que te hace la vida
más fácil. Debian posee la mayor colección de paquetes y proporciona una gran estabilidad. Una distribución basada en Ubuntu que se hizo popular a partir del 2012. La razón principal de su popularidad es el enfoque visual y su facilidad de usar, su entorno de escritorio llamado Pantheon es parecido a Mac OSX, otra de sus características es el remplazo de varios componentes del sistema por unos propios de la distribución enfocados a su facilidad de uso. Ocupa los repositorios ppa de Ubuntu y el formato .deb de debian, es recomendada para usuarios nuevos. OpenSuseOtra que también usa el sistema de paquetes rpm, esta además tiene el instalador Yast, que es parecido al panel de control de Windows, con conexión a internet puedes buscar el programa, configurar el firewall, manejar servicios, todo con Yast. Es fácil en su manejo e instalación. De momento existen dos versiones: Leap, que utiliza el modelo de releases tradicional de OpenSuse y Tumbleweed, una rolling bastante estable y con software reciente. Metadistribución basada en binarios, enfocada en el minimalismo y elegancia. Archlinux cuenta la mayor cantidad de documentación disponible en cualquier otra distro en forma de Wiki y una comunidad que colabora activamente en el proyecto. Se requieren conocimientos previos y no es recomendable su uso si no se está dispuesto a solucionar los problemas que puedan surgir. Siendo una metadistribución, su
principal virtud es la optimización y control del sistema que deja en
las manos del usuario, podiendo escoger los flags que quieras
usar para la compilación de los paquetes, con la consiguiente ganancia
de velocidad. El sistema de paquetes está basado en los ports FreeBSD, este gestor llamado portage hace poco fue portado a FreeBSD.
Otra virtud es el tema de las dependencias que se solucionan en un
momento ya que trabaja de forma muy parecida a Debian y su apt-get pero
en lugar de con binarios trabaja directamente con las fuentes y lo
compila para tu ordenador específicamente. Cuenta con buena documentación y una comunidad muy involucrada. Resumiendo: muy configurable (incluso opciones de compilación), tardas
mucho en instalar porque no hay instalador, y el particionado, configuración de red y la compilación del kernel para arriba corre por cuenta del usuario... la ventaja es que los
programas quedan optimizados para tu máquina y necesidades (ya que mediante USE se específica que características que quiere de un software). Perfecta para quienes buscan ampliar conocimientos previos en GNU/Linux. No Aconsejada para Novatos: Se necesita conocer como mínimo compilación de kernel, compilación de soft en general y saber lidiar con problemas. Esta distribución en su origen pretendía ser una distribución estable y
de fácil manejo, gracias a su estabilidad ahora se utiliza en muchos
servidores, sin embargo es muy configurable y esto puede desesperar a
más de un newbie (a pesar que posee ficheros de configuración altamente comentados con información), un usuario experimentado en cambio disfrutará
haciendo su Slackware más personal. Es una distribución que exige aprender cómo funciona GNU/Linux. Utiliza un sistema de paquetes
bastante rudimentario y sin resolución de dependencias : .tgz y tgx (a pesar de que hay proyectos de terceros que ofrecen esto, como swaret o slapt-get) LFS (Linux From Scratch)Linux From Scratch, podríamos traducirlo como Linux desde 0. Si no te
gusta ninguna de las distribuciones que ves todavía tienes una opción:
hacer la tuya propia. LFS te proporciona instrucciones y ayuda para
instalar Linux partiendo diréctamente del código fuente de cada uno de
sus paquetes. Sólo recomendable para usuarios avanzados que deseen ampliar su conocimiento. Es un clon a nivel
binario de la distribución Red Hat Enterprise Linux, compilado por
voluntarios a partir del código fuente liberado por Red Hat, empresa
desarrolladora de RHEL. Vector LinuxEsta distro es pequeña, rápida y orientada a PCs basadas en arquitectura Intel. Esta es una distro basada en Slackware, y puede funcionar con 32MB de RAM y 1GB de disco. está basada en torno a la filosofía KISS (Keep It Simple Stupid). Ideal para máquinas que se creían obsoletas ... Damn Small LinuxDamn Small Linux es una mini distro orientada a escritorio que pesa 50MB y requiere entre 16MB y 128 de RAM (según necesidades del usuario). Originalmente se desarrolló como un experimento para probar cuantas aplicaciones de escritorio usables cabrían en un LiveCD de 50MB. Lo que comenzó como un(a) juguete/herramienta personal terminó en un proyeco con horas invertidas en mejoras, incluyendo un sistema de instalación local y remoto totalmente automatizado y un sistema de backup/restauración usable con cualquier dispositivo Puppy LinuxPuppy es una distro basada de 0 con el fin de ofrecer un sistema totalmente cargado en RAM que sea liviano y orientado a terminales sin disco (Ver Boot PXE), pudiendo bootear vía tanto vía USB como CD/DVD ... Esta distro apunta a ser amigable, ejecutar y cargar extraordinariamente rápido y disponer de las aplicaciones necesarias para el uso diario (navegador, cliente de correo, etc) NotasLaptopsEn principio cualquier distribución puede instalarse en un ordenador portátil. Lo único que hay que tener en cuenta es que los ordenadores portátiles pueden tener un hardware poco común, por ello deberemos asegurarnos de que la distribución que escojamos contiene los drivers necesarios para funcionar en nuestro equipo o podemos instalarlos. A menudo la manera más fácil de saber si una distribución puede funcionar en nuestro ordenador es corriéndola como LiveCD y viendo que pasa.VirtualizaciónTambién es posible instalar linux en una máquina virtual creada con
emuladores como VirtualBox, VMWare o PearPC entre otros muchos. Estas máquinas
virtuales en general están preparadas para poder ejecutar linux y los
problemas derivados del hardware y los drivers se eliminan. Por ejemplo
podríamos tener acceso a internet desde un ordenador con uno de los
denominados winmodems instalando linux en una máquina virtual que se
ejecuta sobre windows, por lo que windows da el acceso a internet a la
máquina virtual y ésta se lo da a linux. Las máquinas virtuales también
cuentan con otras ventajas e inconvenientes, el principal es
probablemente la disminución de rendimiento, aunque las máquinas
virtuales serían un tema aparte. Estas distros están específicamente Orientadas a ser ligeras, por lo que son útiles para correr terminales sin disco o para sistemas antiguos ... Referencias
|
Sistemas Operativos > GNU/Linux >