Los servidores NAS son muy utilizados tanto por
usuarios particulares como también empresas y organizaciones. Sirven
para almacenar contenido en la red y tenerlos siempre disponibles en
cualquier lugar.
Las organizaciones han tenido que buscar una nueva forma de que los
trabajadores desempeñaran sus funciones. Así, los servidores NAS han
servido para que todos ellos puedan compartir trabajos, realizar tareas en común y tener todo disponible desde sus propios hogares como si estuvieran físicamente en la empresa.
Un servidor NAS además sirve como complemento a otros
equipos que utilizamos en nuestro día a día, así como servicios en la
nube que pertenecen a terceros, como puede ser Google Drive. Tener un
dispositivo físico de este tipo aporta ventajas interesantes.
Los NAS no solo son excelentes para almacenar archivos para su uso tanto
interna como externamente, sino que también sirven para mantener a
salvo documentos valiosos de todo tipo, ya que permite crear copias de
seguridad.
Si alguna vez te has cuestionado la falta de privacidad que supone tener tus datos alojados en una nube de terceros, como Dropbox, Google Drive, o OneDrive, probablemente tu conclusión más inmediata haya sido comprar un NAS para disponer de tu propia nube privada sin tener que depender de terceras empresas.
Los servidores NAS nos van a servir para montar nuestra propia nube
privada en nuestro hogar o empresa. Gracias a los servidores NAS,
podremos almacenar una gran cantidad de archivos de manera local, si
queremos acceder a ellos, podremos hacer uso de protocolos como Samba,
FTP, FTPES (seguro), SFTP (seguro) e incluso podremos acceder a la red
local doméstica o profesional gracias al uso de un servidor VPN
instalado en el NAS. Otras funcionalidades de los servidores NAS son la
posibilidad de exprimir al máximo el contenido multimedia, e incluso
podremos virtualizar sistemas operativos muy fácilmente.
Usos Servidor NAS - Almacenamiento conectado en red
Aumento del uso de múltiples dispositivos
Otra cuestión que ha ayudado a que haya un creciente interés por los servidores NAS es también el aumento del uso de múltiples dispositivos. Hoy en día es común tener varios ordenadores, una Tablet, móvil… Incluso podemos trabajar desde diferentes equipos.
Para centralizar toda la información y los documentos que vamos a
necesitar, una buena solución pasa por los NAS. Son muy útiles en este
sentido y ayudan a tener un acceso sencillo a los archivos sin importar
dónde nos encontremos o qué dispositivo estemos utilizando en ese
momento.
Ahorro económico
También existe un ahorro económico al utilizar un
servidor NAS. Como hemos indicado, está muy extendido el uso de la nube
para almacenar documentos y poder tenerlos disponibles en cualquier
lugar. Son muchas las plataformas que ofrecen esta posibilidad, aunque
si queremos lograr una capacidad de almacenamiento grande tendríamos que
pagar una suscripción.
Es por ello que utilizar servidores NAS puede permitir ahorrar
dinero. A fin de cuentas, una vez tenemos el equipo en propiedad no
vamos a necesitar de ninguna suscripción. No hay que pagar una cuota
para mantenerlo.
Reproducir en Streaming en cualquier dispositivo
Otro punto que ha ayudado al aumento de los servidores NAS en este 2020 es el hecho de poder reproducir vídeos en Streaming
en cualquier dispositivo. Aquí también entra en juego la pandemia del
Covid-19. La gente pasa más tiempo en casa y busca formas de
entretenimiento.
Un servidor NAS nos permite almacenar nuestras series y películas y
poder reproducirlas desde una televisión conectada a la red, por
ejemplo. Podemos compartir música entre dispositivos, vídeos y cualquier
tipo de contenido.
En definitiva, los servidores NAS han experimentado un aumento
considerable durante este año 2020. Es de esperar que la tendencia
continúe también los próximos meses y cada vez haya más usuarios que,
tanto a nivel particular como para empresas y organizaciones, opten por
esta solución. Elegir Servidor NASDentro de este tipo de servidores, podemos distinguir diferentes componentes:
- El NAS, que contiene su propio procesador, memoria RAM, etc.
- Otros discos duros externos que pueden añadirse a sus ranuras -o bahías-.
Synology, Qnap, Western Digital, Netgear, etc Para elegir un buen servidor NAS, debemos fijarnos en varios aspectos muy importantes.
- Procesador y memoria RAM: el procesador (CPU) del
NAS se encargará de gestionar todos los procesos, cuanto más rápido es
un procesador, mejor rendimiento global obtendremos a la hora de
gestionar y transferir datos del NAS. También es muy importante la
memoria RAM, tener más de 4GB de RAM hoy en día es fundamental para que
todos los procesos del sistema operativo del NAS estén en funcionamiento
sin problemas, y además, poder virtualizar al menos un sistema
operativo.
- Bahías para discos duros y SSD: los servidores NAS
pueden tener una o más bahías para alojar discos duros, lo más
recomendable es que un NAS tenga 3 bahías para discos duros o más, y así
configurar un RAID 5 para tener protección de datos y una muy buena
velocidad. También es importante que los NAS dispongan de ranuras para
la instalación de SSD SATA3 o M.2 SATA3 o M.2 NVMe, gracias a los SSD
podremos acelerar el rendimiento global del NAS usándolos como caché SSD
o almacenamiento por niveles (Qtier en QNAP).
- Puertos Ethernet: los servidores NAS tienen un
puerto Gigabit Ethernet para conectarlo a la red local doméstica o
profesional, aunque lo más normal es encontrarnos con NAS de 2 puertos
Gigabit Ethernet para realizar Link Aggregation, y tener un ancho de
banda de hasta 2Gbps de velocidad. Los NAS tope de gama, incorporan
puertos 10GBASE-T o SFP+, no obstante, lo más normal es que cualquier
NAS con puertos PCIe permitan la instalación de una tarjeta con puertos
10G. Es fundamental que nuestro NAS tenga una buena conectividad para
poder exprimir su hardware al máximo, hoy en día también se están
lanzando NAS con puertos Multigigabit (2.5GBASE-T y 5GBASE-T).
- Puertos USB 3.0: para realizar copias de seguridad
de discos duros externos o dispositivos de almacenamiento extraíble,
necesitamos puertos USB 3.0 en los servidores NAS, es fundamental que la
CPU del NAS sea potente para transferir datos a la máxima velocidad
posible. Estos puertos también podrían servirnos para sacar información
del NAS rápidamente a un dispositivo local.
- Sistema operativo del NAS: el sistema operativo de
los servidores NAS es uno de los aspectos más importantes, ya que
gestionarán todos los procesos y nos brindarán más o menos cantidad de
opciones de configuración. Si te estás montando un servidor NAS por tu
cuenta, sistemas operativos como FreeNAS, XigmaNAS o OpenMediaVault son
unas grandes elecciones. Si vas a comprar un servidor NAS de fabricantes
como QNAP, Synology o ASUSTOR, también debes tener en cuenta que sus
sistemas operativos son muy completos, lanzan actualizaciones del
sistema de manera continuada, y no solamente para corregir posibles
bugs, sino que añaden nuevas funcionalidades. Otro aspecto a destacar es
que, si queremos exprimir al máximo el hardware del NAS, deberemos
instalar todo el software necesario en él. En los NAS como QNAP,
Synology o ASUSTOR disponemos de una tienda de aplicaciones desde donde
descargaremos e instalaremos todo, sin embargo, en FreeNAS, XigmaNAS o
OpenMediaVault la instalación de software adicional es bastante más
«manual» en algunos casos, por lo que debemos tenerlo en cuenta.
Otras características que debes buscar a la hora de comprar un NAS
- Backup: son perfectas para hacer una copia de
seguridad de tu ordenador, archivos, fotos etc… Busca soporte para Time
Machine (Mac), Rsync, FTP, copias de seguridad en la nube.
- Gigabit ethernet: todos tus dispositivos deben soportarlo para que el asunto funcione. Necesario para streaming 4K.
- Lector de tarjetas: Sí eres fotógrafo es un buen añadido.
- Puertos Ethernet duales: perfectos para recibir y enviar datos a toda velocidad.
- Número de bahías: Es tan importante que le hemos dedicado el siguiente apartado.
- Plex Media Server:
si quieres ver todo tipo de contenido en tu NAS, asegúrate de tener
soporte para esta app. Perfecto si tienes algún dispositivo que no
soporte DLNA.
- Puertos USB y HDMI: te van a hacer la vida más fácil, sobre todo el HDMI (puedes conectar directamente tu NAS a una TV o monitor).
- Transcodificación de vídeo: vas a necesitar una buena CPU con 4 núcleos.
Niveles RAID en un NAS
Raid 1Es el Raid más típico para NAS de 2 bahías. Vas a perder la mitad de la capacidad total del disco, pero conseguimos un nivel alto de protección de datos. Se guarda una copia de datos idéntica en los dos discos duros. Raid 6 vs Raid 10Dos de los tipos de RAID más recomendados en un NAS son el RAID 6 y el RAID 10, y para eso necesitas un NAS con 4 discos duros o más. - RAID 6: Ofrece una alta protección ante fallos de disco y un alto rendimiento de lectura. Lo mejor para mantener la seguridad de tus datos ante fallos de discos.
- RAID 10: Excelente velocidad de lectura y escritura, y alta protección ante fallos, pero se pierde la mitad de la capacidad del disco. Lo mejor para mejorar el rendimiento de tu NAS. Es un RAID 1 + un RAID 0.
Algunas opciones:
2 bahías discos - Zyxel NAS326
- WD My Cloud EX2 Ultra
- Synology Diskstation DS218+
- QNAP TS-251+
4 bahías - Asustor AS1004T
- QNAP TS -431P Soho
- WD My Cloud EX4100 Expert Series
- Synology DS918+
|