VNC son las siglas en inglés de Virtual Network Computing (Computación Virtual en Red). Según Wikipedia: VNC es un programa de basado en una estructura cliente-servidor el cual nos permite tomar el control del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente. También llamado software de escritorio remoto. VNC no impone restricciones en el sistema operativo del ordenador servidor con respecto al del cliente: es posible compartir la pantalla de una máquina con cualquier sistema operativo que soporte VNC conectándose desde otro ordenador o dispositivo que disponga de un cliente VNC portado. Primeramente instalamos el servidor VNC que en CentOS 6 es tigervnc-server: # yum install tigervnc-server En mi caso, solo existen 2 cuentas, root y kyperf, así que crearé otro usuario, que será el que use VNC: # useradd nobody # passed nobody A continuación nos convertimos en el nuevo usuario: # su nobody Y ejecutamos: $ vncpasswd Vamos a editar ahora la configuración del servidor /etc/sysconfig/vncservers, en mi caso lo dejaré como pongo a continuación: VNCSERVERS="1:nobody" VNCSERVERARGS[1]="-geometry 800x600" El usuario nobody tendrá una pantalla de 800x600 en este caso y estará en el puerto 5901, si añadiésemos otro usuario, para conectarnos posteriormente tendríamos que mirar en 5902 y así sucesivamente con los usuario que añadamos. Si tenéis configurado Iptables, recordad añadir la regla para el puerto de vuestro usuario que en este caso sería algo como esto: /sbin/iptables -A INPUT -m state --state NEW -m tcp -p tcp --dport 5901 -j ACCEPT En mi caso, quiero que el servicio se lance automaticamente cuando CentOS arranque, así que lo añado así: # chkconfig --level 2345 vncserver on Levantamos ahora el servidor, así: # service vncserver start Ya hemos terminado en la parte del servidor, para poder ver las X de nobody necesitamos un cliente. En Gnu/Linux tenemos varios donde escoger, los hay gráficos, los hay que funcionan desde la línea de comandos...etc En Mac, yo me he descargado “Chicken of the VNC“, lo lanzo y lo dejó así: En Gnu/Linux por ejemplo, usando vncviewer, lo lanzaríamos así: $ vncviewer 192.168.0.11::5901 Si todo ha ido bien, deberíamos ver la pantallita gris. Nos volvemos al servidor para lanzar una aplicación y comprobar que todo marcha. Primero ejecutamos lo siguiente: $ export DISPLAY=localhost:1 Y ahora lanzamos la aplicación gráfica, en mi caso, JDownloader. $ java -jar JDownloader/JDownloader.jar & Listo, ya está todo configurado y funcionando. |
Redes > Configuración de redes GNU/Linux >