El disco duro es un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos va el Sistema operativo del ordenador. En este tipo de disco encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora. Existen distintos tipos de interfaces las mas comunes son: Integrated Drive Electronics (IDE, también llamado ATA) , SCSI generalmente usado en servidores, SATA, este último estandarizado en el año 2004 y FC exclusivo para servidores. Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema. También existe otro tipo de discos denominados de estado sólido que utilizan cierto tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta clase de discos generalmente se limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio, aunque hoy en día ya se puede encontrar en el mercado unidades mucho más económicas de baja capacidad (hasta 64 GB) para el uso en ordenadores personales (sobre todo portátiles). Así, el caché de pista es una memoria de estado sólido, tipo memoria RAM, dentro de un disco duro de estado sólido. Historia del disco duro.El primer disco duro 1956 fue el IBM 3501, con una capacidad alta
de concentrar los bytes de manera que la placa base se convierte en
algo más. Entre el primer disco duro, el Ramac I, introducido por IBM
en 1956, y los minúsculos discos duros actuales, la evolución ha sido
hasta más dramática que en el caso de la densidad creciente de los
transistores, gobernada por la ley de Moore. El Ramac I
pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una
nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas al vacío
y requería una consola separada para su manejo. Su gran
mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso a un dato
no dependía de la ubicación física del mismo. En las cintas magnéticas,
en cambio, para encontrar una información dada, era necesario enrollar
y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado. La
tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente
simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal
que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en
sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar
diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de
«ceros» y «unos». Los bits o dígitos binarios así grabados pueden
permanecer intactos por años. Originalmente, cada bit tenía una
disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego
se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta. El
mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grunberg (ambos premio
Nobel de Física, por sus contribuciones en el campo del almacenamiento
magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como
magnetorresistencia gigante, permitió construir cabezales de lectura y
grabación más sensitivos, y compactar más los bits en la superficie del
disco duro. De estos descubrimientos, realizados en forma independiente
por estos investigadores, se desprendió un crecimiento vigoroso en la
capacidad de almacenamiento en los discos duros, que se elevó a 60%
anual en la década de 1990. En 1992, los discos duros de 3,5
pulgadas alojaban 250 MB, mientras que 10 años después habían superado
los 40.000 MB o 40 gigabytes (GB). En la actualidad, ya nos acercamos
al uso cotidiano de los discos duros con más de un terabyte (TB) o
millón de megabytes. Es notable que los modelos más recientes del iPod
de Apple ya incorpore un disco duro de 160 GB, capaz de alojar unas
40.000 melodías digitales. Estructura física.Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son
discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez.
El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de
brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según
convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las
cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal
pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco. Cada
plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura
para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se
mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se
ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos
es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del
plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para
leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco,
sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros) ó 3 millonésimas de
milímetro. Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el
disco, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos
(uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde). Direccionamiento.Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco: - Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
- Cara: Cada uno de los dos lados de un plato
- Cabeza: Número de cabezales;
- Pista: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
- Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).
- Sector:
Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es
fijo, siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de
sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio
significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse
más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR
(grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las
pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.
El
primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS
(cilindro-cabeza-sector), ya que con estos tres valores se puede situar
un dato cualquiera del disco. Más adelante se creó otro sistema más
sencillo: LBA (direccionamiento lógico de bloques), que consiste en
dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un único
número. Este es el que actualmente se usa. Si hablamos de
disco rígido podemos citar a los distintos tipos de conexión que poseen
los mismos con la placa madre, es decir pueden ser SATA, IDE o SCSI. IDE:
Integrated Device Electronics, "Dispositivo con electrónica integrada")
o ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de
almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced
Technology Attachment Packet Interface) Hasta hace bien poco, el
estándar principal por su versatilidad y relación calidad/precio. SCSI:
Son discos duros de gran capacidad de almacenamiento (desde 5 GB hasta
23 GB). Se presentan bajo tres especificaciones: SCSI Estándar
(Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide
SCSI). Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 mseg y su velocidad
de transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente
los 5 Mbps en los discos SCSI Estándares, los 10 Mbps en los discos
SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2). Un
controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7
periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy-chain). A
diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con
relación al microprocesador, lo que los vuelve más rápidos. SATA
(Serial ATA): Nuevo estándar de conexión que utiliza un bus serie para
la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE.
En la actualidad hay dos versiones, SATA 1 de hasta 150 MB/s y SATA 2
de hasta 300 MB/s de velocidad de transferencia. Características.Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son: - Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda y la Latencia.
- Tiempo medio de búsqueda (seek): Es la mitad del tiempo que tarda la aguja en ir de la periferia al centro del disco.
- Latencia:
Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al
promedio del tiempo de acceso (tiempo medio de acceso). Una vez que la
aguja del disco duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta
que el dato se sitúe bajo la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es,
en promedio, el tiempo que tarda el disco en dar medio giro; por este
motivo la latencia es diferente a la velocidad de giro, pero es
aproximadamente proporcional a ésta.
- Tiempo de acceso máximo: Tiempo máximo que tarda la aguja en situarse en el cilindro deseado. Es el doble del Tiempo medio de acceso.
- Tiempo pista a pista: Tiempo que tarda en saltar de la pista actual a la adyacente.
- Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
- Caché de pista:
Es una memoria de estado sólido, tipo RAM, dentro del disco duro de
estado sólido. Los discos duros de estado sólido utilizan cierto tipo
de memorias construidas con semiconductores para almacenar la
información. El uso de esta clase de discos generalmente se limita a
las supercomputadoras, por su elevado precio.
- Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, SAS
- Velocidad de rotación: Número de revoluciones por minuto del/de los plato/s. Ejemplo: 7200rpm.
SSD.El SSD (solid state drive) es un dispositivo de almacenamiento de datos que usa memoria no volátil (NAND) tales como flash, o memoria volátil como la SDRAM, para almacenar datos, en lugar de los platos giratorios encontrados en los discos duros convencionales. Aunque técnicamente no son "discos"
a veces se traduce erróneamente en español la 'D' de SSD como 'Disk'
cuando en realidad representa la palabra 'Drive', que podría traducirse
como unidad o dispositivo.
Definición de SSD.Una
unidad de estado sólido es un dispositivo de almacenamiento secundario
hecho con componentes electrónicos de estado sólido para su uso en
computadoras en reemplazo de una unidad de disco duro convencional,
como memoria auxiliar o para la fabricación de unidades híbridas
compuestas por SSD y disco duro. Consta
de una memoria no volátil, en lugar de los platos giratorios y cabezal,
que son encontrados en las unidades de disco duro convencionales. Sin
partes móviles, una unidad de estado sólido pretende reducir
drásticamente el tiempo de búsqueda, latencia y otros, esperando
diferenciarse positivamente de sus primos hermanos los discos duros. Al
ser inmune a las vibraciones externas, lo hace especialmente apto para
su uso en computadoras móviles (instaladas p.ej. en aviones,
automotores, notebooks, etc.). Diseño y funcionamiento.
Los
SSD basados en memoria volátil como la SDRAM están categorizados por su
rápido acceso a datos, menos de 0.01 milisegundos y son usados
primariamente para acelerar aplicaciones que de otra manera serían
frenados por la latencia de los discos duros. Los
SSD basados en DRAM típicamente incorporan una batería interna y
sistemas de respaldo de disco para asegurar la persistencia de datos.
Si la potencia se pierde por cualquier razón, la batería podría
mantener la unidad encendida lo suficiente para copiar todos los datos
de la memoria RAM al disco de respaldo. Después de la restauración de
energía, los datos son copiados de vuelta del disco de respaldo a la
RAM y el SSD continua su operación normal. Sin
embargo, la mayoría de los fabricantes usan memoria flash no volátil
para crear alternativas más compactas y fuertes a los SSD basados en
DRAM. Estos SSD basados en flash, también conocidos como discos flash,
no requieren baterías, permitiendo a los fabricantes replicar tamaños
estándar del disco duro (1.8 pulgadas, 2.5 pulgadas. y 3.5 pulgadas).
Además, la no volatilidad permite a los SSD flash mantener memoria
incluso tras una perdida repentina de energía, asegurando la
permanencia de los datos. Al igual que los SSD DRAM, los SSD flash son
extremadamente rápidos al no tener partes móviles, reduciendo
ostensiblemente el tiempo de búsqueda, latencia y otros retardos
electromecánicos inherentes a los discos duros convencionales. Aunque
los SSD flash son significativamente más lentos que los SSD DRAM. Las
unidades de estado sólido son especialmente útiles en una computadora
que ya llegó a máximo de memoria RAM. Por ejemplo, algunas
arquitecturas x86 tienen 4GB de limite, pero esto puede ser extendido
efectivamente colocando un SSD como archivo de intercambio (swap).
Estos SSD no proporcionan tanta rapidez de almacenamiento como la
memoria RAM principal debido al cuello de botella (Bottleneck) del bus
que los conecta, pero aun así mejoraría el rendimiento de colocar el
archivo de intercambio en una unidad de disco duro tradicional. Ventajas y desventajas.Los dispositivos de estado sólido basados en Flash tienen varias ventajas únicas: - Arranque más rápido
- Mayor rapidez de lectura - En algunos casos, dos o más veces que los discos duros tradicionales más rápidos.
- Baja latencia de lectura y escritura, cientos de veces más rápido que los discos mecánicos.
- Lanzamiento
y arranque de aplicaciones en menor tiempo - Resultado de la mayor
velocidad de lectura y especialmente del tiempo de búsqueda. Pero solo
si la aplicación reside en flash y es más dependiente de la velocidad
de lectura que de otros aspectos.
- Menor consumo de energía y producción de calor - Resultado de no tener partes mecánicas.
- Sin ruido - La misma carencia de partes mecánicas los hace completamente silenciosos
- Menor,
pero mejorado tiempo de lectura y escritura - En el pasado los SSD
basados en flash estaba limitados a un número dado de ciclos de
lectura/escritura, pero la moderna tecnología flash y de corrección de
errores permite a los SSD basados en flash operar varios años sin
fallar.
- Seguridad - permitiendo una muy rápida "limpieza" de los datos almacenados.
- Rendimiento
deterministico - a diferencia de los discos duros mecánicos, el
rendimiento de los SSD es constante y deterministico a través del
almacenamiento entero. El tiempo de "búsqueda" constante, y el
rendimiento no se deteriora mientras el medio se llena.
- Menor peso y (dependiendo del tipo) tamaño.
Los dispositivos de estado sólido basados en flash tienen también varias desventajas: - Precio
- Los precios de las memorias flash a finales del 2006 son
considerablemente más altos por gigabyte que los de los discos
convencionales.
- Menor velocidad en operaciones I/O secuenciales.
- Menor
tiempo de vida confiable - Los discos duros basados en Flash tienen
ciclos de lectura y escritura limitados (entre 100.000 y 300.000 los
modelos convencionales y entre 1 y 5 millones los modelos de alta
duración), mientras que los discos duros pueden durar hasta una década
sin fallos mecánicos. Esto es significativo debido a que en muchos
sistemas, los discos son leídos regularmente miles de veces en cortos
periodos de tiempo. Sistemas de ficheros especiales así como nuevos
diseños de Firmware resolverían el problema extendiendo la zona de
lectura/escritura sobre todo el dispositivo en lugar de concentrarlo en
una única zona.
- Menor recuperación - Después de un fallo
mecánico los datos son completamente perdidos pues la celda es
destruida, mientras que en un disco duro normal que sufre daño mecánico
los datos son frecuentemente recuperables usando ayuda de expertos.
- Vulnerabilidad
contra ciertos tipo de efectos - Incluyendo perdida de energía abrupta
(especialmente en los SSD basado en DRAM), campos magnéticos y cargas
estáticas comparados con los discos duros normales (que almacenan los
datos dentro de una Jaula de Faraday).
|